El pueblo de Yátova
Casas Rurales de Yátova reune los alojamientos rurales del pueblo. Yátova, lugar de alta montaña, municipio perteneciente a la comarca La Hoya de Buñol, con una altitud de 420 metros sobre el nivel del mar. Está a 46 Km. de distancia de la capital de Valencia, y a 7 kilómetros de Buñol. Cuenta con 2.200 habitantes.
El TURISMO RURAL nos conecta con nuestras propias raices, con la naturaleza, con las costumbres un poco olvidadas, conocerlas y vivir en esas casas de pueblo nos hace recordar otros tiempos.
YÁTOVA, desde hace muchos años es un pueblo de veraneo y de descanso de fines de semana. Cuenta con un extenso término de 120,3 km2, limitamos por el oeste con el término de Requena, por el este con Macastre y Alborache, por el norte con el municipio de Buñol, y por el sur con los términos de Dos Aguas y Cortes de Pallas.
Pensando en ello y aprovechando que existía una Cooperativa Agrícola, se creó la Sección de Turismo Rural dentro de la misma como fruto de la iniciativa de un grupo de socios para rehabilitar y acondicionar casas de pueblo. Está en el ánimo de la Sección de turismo rural el potenciar aquellos recursos que en la actualidad posee el pueblo, pensando en la posibilidad de que el visitante disfrute de un ambiente sano de montaña, rodeado de todos aquellos servicios e infraestructuras para la realización de todo tipo de actividades y deportes.
El agroturismo se centra en dos facetas importantes, una como alojamiento rural, en casas rurales y masías, y otra como oferta complementaria que engloba deportes de montaña y de aventura, rutas, actividades culturales, talleres de formación, recogida de hiervas aromáticas y setas, paseos a caballo, gastronomía típica de la zona, etc.
Historia
En el monte Motrotón se constata la existencia de dos poblados prehistóricos, pertenecientes a la Edad del Bronce. El yacimiento más espectacular por la importancia de los hallazgos y por su ubicación geográfica es el del pico de los Ajos. En la época Romana, Yátova perteneció a la Hispania Citerior de la República y con el Imperio esta zona se llamó Tarraconense. La Tarraconense se dividía, a su vez, en tres partidos o cuarteles, Yátova perteneció a la Edetania, Edeta –la actual Liria– era la capital de la región.
Pasada la época musulmana, el rey Jaime I donó a don Rodrigo de Lizana, en pago a los servicios prestados y para alentarle en la conquista, los castillos y villas de Buñol, Montroy y Macastre (Amacasta), y los lugares de Yátova (Atava) y Alborache (Alboraig).
Monumentos
El paseante encontrara en el casco antiguo, una estructura fruto de la historia del municipio, con casas bajas, calles estrechas, irregulares, y en cuesta, se aprecia su origen islámico:
El Pozo de la nieve
Siglo XVII, es un depósito de nieve que servía para conservar los alimentos, técnica ya utilizada por los musulmanes. Es uno de los pocos edificios de estas características que se conservan en un casco urbano.
Iglesia Parroquial de los Santos Reyes
Se ubica en el centro de la población. Conserva la estructura arquitectónica del siglo XVII, aunque el actual aspecto del edificio data del XVIII. Situada encima de una antigua mezquita, de la que aún perdura la torre del campanario. Templo de planta de cruz latina, con suelo de piedra, destacando la verja del presbiterio construida con hierro de casi 1.000 kg. de peso. Consta de tres naves, la central es la mayor y se encuentra cubierta con una bóveda de cañón al igual que las tres pequeñas capillas laterales.
Casa natalicia Madre Carmen Guerrero
Fundadora de la casa cuna Santa Isabel de Valencia.
La calle del Arco
Encontramos el único vestigio de la arquitectura medieval, que todavía se conserva.
Ermita de San Vicente, recientemente restaurada
Antiguo lavadero y Matadero, rehabilitados
En la calle Virgen del Rosario, se ubican el edificio del antiguo lavadero y matadero rehabilitado y convertido en sala polivalente, donde se lleva a cabo actividades culturales, ejemplo de ello es las diversas exposiciones que se realizan a lo largo de todo el año.
Todos estos monumentos componen la Ruta Mercader, ruta de carácter histórico, donde seguimos las huellas de la familia Mercader, y sus avatares, nos trasladamos a la Edad Media, hasta el siglo XIX.Desde el parque de Blasco Ibáñez, observamos unas vistas panorámicas de la comarca y la Sierra del Ave. Todos estos elementos componen la Ruta Urbana, de duración aproximada de 2 horas. Todavía se conserva una red de acequias y de balsas para el aprovechamiento del agua, que todavía se mantiene en funcionamiento.